La rentabilidad de la inversión realizada en la nueva ICTS está garantizada, como demuestran los proyectos ya contratados que garantizan su uso a lo largo de los dos próximos años. Actualmente, están activos 22 proyectos nacionales e internacionales de concurrencia competitiva, 4 de ellos del FP7. La colaboración con el sector privado es muy activa, en ámbitos como la hidráulica ambiental, la gestión de cuencas, de costas y de riesgos, la ingeniería marítima o las energías renovables marinas, tanto en el desarrollo de energía eólica offshore como undimotriz, con varios proyectos de transferencia con empresas, financiados a través del CDTI y del programa CENIT.
En esa misma línea, el IH Cantabria lidera y participa en múltiples proyectos regionales, para la administración central y para entidades internacionales con vocación de transferencia tecnológica a las administraciones públicas. Mención especial merece su participación en proyectos de cooperación internacional con AECID, Naciones Unidas o el Banco Mundial, habiendo desarrollado proyectos en África, Latinoamérica y Centro Europa y, recientemente, haber ganado un contrato para el desarrollo de un estudio de ordenación del litoral de Qatar, para su ejecución en los próximos años.
En el marco de la colaboración con el Atkinson Center for a Sustainable Future de la Universidad de Cornell, en abril de 2012 el profesor Edwin Cowen dirigió una sesión de trabajo en Santander para presentar las actividades del centro a los investigadores del ámbito de Agua, Energía y Cambio Climático. En la misma sesión, se presentó el “Program for International Research and Education” de la National Science Foundation con el objeto de elaborar una propuesta conjunta para el desarrollo de la energía eólica a través de un programa de investigación y de educación formado por un consorcio internacional, liderado por la Universidad de Cornell, que cuenta con la Universidad de Cantabria, el Riso National Laboratory for Sustainable Energy, de la Universidad Técnica de Dinamarca y el University College Dublin, además de la participación de, entre otros, del National Renewable Energy Laboratory de USA, General Electric, Vestas, CENER o Iberdrola.
A lo largo del último año, IH Cantabria ha incrementado su plantilla en más de 10 personas, captando técnicos e investigadores nacionales e internacionales. En este sentido, es de especial interés la incorporación del profesor Giovanni Coco al instituto en calidad de investigador principal del programa Augusto González Linares de CCI, y la contratación de su equipo de trabajo a lo largo de 2012, formado por dos investigadores posdoctorales y uno predoctoral (seleccionados de entre 36 candidaturas, 8 de ellas internacionales). Como resultado de todo ello, durante el periodo 2011/12 se han publicado más de 52 artículos nacionales e internacionales y 101 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Se han impartido más de 20 conferencias y seminarios de ámbito nacional e internacional.
Por último, en el marco del Área de Agua y Energía, se ha consolidado la actividad del Centro Internacional de Tecnología y Administración Portuaria (CITAP), especialmente en el ámbito formativo. El proyecto de colaboración en torno al sector portuario y el transporte marítimo, desarrollado conjuntamente por la Autoridad Portuaria de Santander, Puertos del Estado, Gobierno de Cantabria, Universidad de Cantabria y UIMP, ha llevado a cabo el Seminario “WaterFronts Urbano Portuario”, organizó el Foro Profesional “Unistock Europe”, las V Jornadas e Innovación en el Clúster Portuario, y desarrollará en Santander a lo largo de octubre y noviembre de 2012 el Curso Iberoamericano de Gestión y Administración Portuaria, dirigido a altos directivos de puertos de América Latina.